Proyectos

 

Fragmentos/Reconstrucción

La iniciativa Fragmentos/Reconstrucción esta conformado por cuatro proyectos. El título significa que algo que quizás antes estuvo unido, fue alterado por procesos políticos, sociales y económicos y por medio de reflexión y observación nuevas narrativas se pueden construir.

A pesar de su riqueza en recursos naturales y variabilidad cultural, Chiapas ha visto persistentes desigualdades a lo largo de los siglos, lo que lo convierte en el estado con mayor desventaja económica en México. Las tensiones sobre el territorio, los recursos y las formas de vida han resultado en revolución, crisis económicas y ambientales, al desplazamiento de poblados, migración, y a la formación de comunidades autónomas como los Zapatistas. Los esfuerzos por unificar diversas poblaciones multiculturales y multilingües ha tenido éxito limitado, lo que ha dejado a muchas personas disputando el territorio, y cultura. La implacable opresión de las poblaciones indígenas y campesinas se ha convertido en la fuerza motivadora de una “cultura de resistencia” y en una marcada recuperación de la narrativa histórica.

En este contexto, Bats´i Lab busca contribuir a la construcción y diseminación de nuevas narrativas comunitarias a través de la fotografía. Construyendo sobre la base de la exposición (Con)secuencias: narrativas visuales de Chiapas, presentada en Photoville Nueva York en el 2018, hemos lanzado un nuevo proyecto que apoya a cuatro grupos de fotógrafos emergentes en el desarrollo de reportajes fotográficos sobre temas relacionados con la justicia social. Basados en un proceso de invitación de propuestas, el proyecto inició con un taller sobre narrativas visuales, organizado en colaboración con Proof: media for social justice y llevado a cabo el 12 y 13 de marzo en el centro cultural La Enseñanza de San Cristóbal, Chiapas. A partir de este taller, los participantes en estos cuatro proyectos han fortalecido el enfoque de sus proyectos y han comenzado su trabajo de campo.

Los proyectos seleccionados son:

Screen+Shot+2019-04-25+at+6.52.40+PM.jpg

Café: Lucha por la vida

A través del proyecto “Café: Lucha por la vida", Eliazar Pérez Cruz y Solène Charrasse cuentan la historia de una explotación mundial en Pueblo Nuevo, Chiapas, mientras que buscan brindar una voz a la comunidad y sensibilizarlos sobre la conexión entre su dependencia con la producción de café y su bienestar. Pueblo Nuevo es una comunidad en las tierras altas de Simojovel, Chiapas. La comunidad mientras siendo bastante aislada, ha sido tremendamente impactada por la globalización, particularmente con la introducción de la producción de café y más recientemente por el acuerdo de Tratado de Libre Comercio de América del Norte, más conocido como TLCAN. Desde la colonización, lo que una vez fue una comunidad autosuficiente ahora depende casi exclusivamente de la producción y venta de café para su supervivencia. Para empeorar las cosas, la Roya, un hongo que mata a las plantas de café, se ha vuelto descontrolado y los productores están luchando por mantener una cosecha suficiente. Todos estos factores se han combinado para crear un entorno desafiante para los habitantes de Pueblo Nuevo en obtener una nutrición adecuada. A través de una perspectiva histórica reflejan sobre la situación actual y tratan de construir evidencia sobre porque están sufriendo como un inicio de analizar cómo pueden adaptarse.

Screen Shot 2019-04-25 at 6.54.18 PM.png

El Campo Zapoteco: una narrativa visual en la tierra del sur

A través del proyecto "El Campo Zapoteco: una narrativa visual en la tierra del sur", Luis Villalobos busca exponer la vulnerabilidad del agricultor zapoteco al mismo tiempo que dar valor a la dignidad que viene con el trabajo manual y el impacto social que esto tiene en su comunidad. Teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad y los conflictos internos que pueden surgir entre las poblaciones rurales, Luis plantea la pregunta de ¿Cómo los campesinos zapotecos pueden vivir una vida digna? Desde una perspectiva personal de acercarse al campo zapoteca, específicamente al ciclo del maíz, ha servido para contar una historia de una familia que refleja las vicisitudes de los días que no son fiesta y ceremonia entre los zapotecas del Istmo de Tehuantepec. En este documento visual se explora la tierra como territorio primario del maíz y los diferentes espacios en que, a razón de su importancia como elemento principal de sustento, su presencia es necesaria para definir tareas específicas que dan sentido a la cotidianidad de un núcleo familiar indígena en el sur del país.

IMG_6615.jpg

Para que no se vuelva a repetir

A través del proyecto “Para que no se vuelva a repetir”, Koman Ilel, un colectivo de comunicación comunitario alternativo, desean producir un largometraje documental que desarrolla el tema de la Guerra Integral de Desgaste, también llamado “Guerra de Baja Intensidad”, que sufrieron los pueblos Zapatistas y no Zapatistas a partir de los años noventas en Chiapas. A partir de testimonios de personas que sobrevivieron la Guerra, este documental busca construir y profundizar desde la memoria como una acción política la postura de “No olvido”, y se empeñan en recordar y señalar a los autores materiales e intelectuales de esa guerra en búsqueda de justicia y paz. El documental se centra en describir lo que significa Vida o Kuxlejal en lengua Tsotsil, utilizando el recuerdo de esa guerra y la memoria como motor de resistencia y lucha. Se cuestionan ¿por qué les sucedió? ¿Cuál era su delito? En medio de la búsqueda de respuestas descubren que son víctimas de una guerra abierta hacia las comunidades y organizaciones que tratan de defender su forma de vivir, ante lo cual han emprendido una lucha contra el olvido. También queremos exponer que las estrategias implementadas por el Gobierno Federal sobre reparación de daños no son aceptadas por las víctimas y sobrevivientes de la guerra. Con el apoyo de Bats’i Lab, Koman Ilel desarrollaron la carpeta de producción para el largometraje, dividido en tres bloques - la vida, el recuerdo y la memoria - y un teaser.

bd3d39bb-e7c8-4077-b216-e1f3276ae50e.jpg

La vida en su ausencia

A través del proyecto "La vida en su ausencia", Adriana Rodríguez y Gabriela Sanabria tratan de exponer la fuerte realidad de feminicidios en el estado de Chiapas como un grito por la justicia y una reivindicación de las vidas de las mujeres que han muerte. A través de fotografías de retratos, las pertenencias de las mujeres y los lugares en los que fueron encontrados, buscan crear conciencia sobre el dolor que sigue después de un feminicidio para los familiares que tengan que vivir en ausencia de los seres queridos que hayan perdido. A través de un acercamiento con dos familias - las de Yuri Lisset Méndez Trejo y Erika Rubí Álvarez Hernández - buscan darles el espacio de recordar y comentar sobre sus experiencias. Esperan que con estas fotos y la narrativa que les acompaña, pueden concientizar a la comunidad en el que ellas viven de que estos casos van aumentando y necesitan más atención y prioridad por parte del gobierno. Esta exposición culmina una etapa de este trabajo, pero Adriana y Gabriela quieren seguir con activaciones en universidades y espacios públicos para llegar a un público mayor y seguir luchando en nombre de estas mujeres que perdieron sus vidas a la violencia.